
¿Alguna vez se ha preguntado cómo un líder puede trascender los límites convencionales de su profesión para generar un impacto social profundo y duradero, especialmente en contextos desafiantes? ¿Cómo se construye la confianza en las comunidades más apartadas y vulnerables, y cómo una estrategia militar puede convertirse en una herramienta para el bienestar civil? Estas preguntas encuentran respuesta en la trayectoria de Víctor Arango, cuya carrera es un referente en las operaciones psicológicas y la acción integral dentro de la Armada Nacional de Colombia.
Víctor Arango fue el único oficial de la Armada en dirigir la Estrategia de Operaciones Psicológicas en dos de las jurisdicciones operacionales más extensas y complejas: la Fuerza Naval del Pacífico y la Fuerza Naval del Caribe. Su rol como Jefe de Acción Integral en ambas jurisdicciones lo posicionó en la vanguardia de un enfoque que demostraba cómo la seguridad y el desarrollo social pueden entrelazarse de manera efectiva. Su experiencia en estas dos vastas áreas le permitió forjar una perspectiva sobre la interacción entre las fuerzas armadas y la sociedad civil.
Los Métodos de un Líder: Acción Integral y Operaciones Psicológicas
El núcleo del enfoque de Víctor Arango se centró en lo que en la doctrina militar se conoce como “Acción Integral”. Este concepto va más allá de la seguridad; busca articular la acción del Estado con la de la empresa privada, gremios, fundaciones y población civil, para favorecer a grupos específicos con acciones de alto impacto social. La clave de su trabajo radicaba en su comprensión de la dinámica social y el comportamiento humano. Como él mismo señala en un artículo para la Revista Armada, su labor implicaba “conocer sociológicamente la manera de pensar de estos grupos”. De esta forma, la institución militar podía “posicionar su ‘marca’ basada en seguridad, gobernabilidad, legalidad, y legitimidad”, de manera análoga a cómo las empresas posicionan un producto comercial.
En el Pacífico Colombiano, una de sus jurisdicciones, Víctor Arango llegó a poblaciones donde nadie más había llegado antes, estableciendo contacto directo con comunidades indígenas, afrodescendientes y representantes de gobierno. Esto implicó el desarrollo de más de 10 proyectos de infraestructura deportiva en municipios como Juradó, Bahía Solano, Tumaco, Buenaventura y Nuquí. Además, coordinó más de siete emisoras en la región, fundamentales para la comunicación y cohesión comunitaria.
Su visión lo llevó a escribir un artículo indexado para la Revista Armada (No. 104, año 2015) sobre la responsabilidad social aplicada a la Armada Nacional. En un contexto donde este concepto se limitaba a las empresas, Arango lo extrapoló, argumentando que “desde la estrategia misma operacional de la Armada Nacional… esa responsabilidad social y ese acercamiento con la comunidad permite inclusive generar mucho más seguridad”. Este artículo fue comentado en los círculos de acción integral, destacando su capacidad para redefinir el rol de la institución en la construcción de paz y seguridad a través del compromiso social.
Un ejemplo de su metodología fue la coordinación de acciones conjuntas del Estado en el Pacífico colombiano. Reunió a entidades como la Registraduría General de la Nación, municipios, EPS, la autoridad marítima y entes territoriales, para realizar brigadas combinadas interinstitucionales. Estas jornadas, en lugares como Bahía Solano, Candelilla de la Mar y Bajo Baudó, beneficiaron a más de 20.000 personas, dinamizando la presencia del Estado en zonas remotas.
Otro de sus logros fue el evento “Todos por Buenaventura”, donde convocó a más de 50 ONG y organizaciones sociales y comerciales para generar alianzas estratégicas. La expectativa inicial era formar dos alianzas, pero se lograron más de 70 alianzas documentadas. El objetivo era que entidades con recursos complementarios unieran esfuerzos para reforzar la acción sobre las comunidades más vulnerables, trabajando de forma más armónica y coordinada.
En el Caribe colombiano, en su rol como director de acción integral, también coordinó actividades interinstitucionales en zonas de consolidación. Un ejemplo fue el impulso a la construcción de la troncal de los Montes de María, una vía importante para el desarrollo económico y social de la región. También lideró jornadas como la del corregimiento de El Hobo, Carmen de Bolívar, que benefició a aproximadamente 5.000 personas con ayudas, trámites y atención médica. Acciones similares se replicaron en Isla de Tierra Bomba, Isla Fuerte, Ovejas (Sucre) y María la Baja.
Una de sus más importantes gestiones fue “el Rally Montemariano”, un proyecto con empresas y rallistas de vehículos 4×4 de Cartagena que se movilizaron al interior de los Montes de María para llevar solidaridad a comunidades necesitadas. Viajar a la zona no solo era un reto de seguridad, sino también de construir confianza en los participantes. El resultado fue dos días de Rally y 10 corregimientos beneficiados con la donación de paneles solares, televisores y kits escolares, entre otros. El Rally Montemariano permitió hablar un lenguaje de apoyo y compromiso, generando una percepción positiva de las instituciones participantes.
Beneficios Clave de su Enfoque Estratégico
La visión y ejecución de Víctor Arango generaron beneficios claros:
- Acercamiento del Estado: Logró llevar la presencia del Estado a zonas históricamente apartadas, beneficiando a miles de personas con servicios esenciales.
- Fortalecimiento Comunitario: A través de proyectos de infraestructura y actividades recreativas, impulsó el bienestar y la cohesión social.
- Alianzas Estratégicas: Su capacidad para unir a diversas organizaciones (ONG, gobierno, empresas) generó sinergias para el trabajo social, optimizando recursos.
- Generación de Seguridad y Legitimidad: Demostró que la responsabilidad social y el acercamiento a la comunidad “permiten inclusive generar mucho más seguridad” y posicionan positivamente la percepción de la institución.
- Presencia Efectiva en Entornos Complejos: Su liderazgo permitió intervenciones exitosas que mejoraron las condiciones de vida en zonas de alta complejidad.
Un Analista del Comportamiento y Estratega con Impacto Comprobado
La trayectoria de Víctor Arango lo establece como un profesional con experiencia en el análisis del comportamiento humano, las operaciones psicológicas y la sociología aplicada en entornos complejos. Su capacidad para identificar necesidades, motivar la acción colectiva y construir alianzas efectivas lo convierte en un profesional de gran experiencia, habiendo operado a nivel nacional en regiones tan diversas como el Pacífico y el Caribe colombiano.
La Armada Nacional, a través de la Acción Integral y bajo la dirección de líderes como Víctor Arango, demostró que “la población participa de la construcción de su propia seguridad a través del relacionamiento y acercamiento con la institución”. Esta “relación institución-sociedad es un matrimonio conveniente donde impera el ganar-ganar”, cuyo éxito radica en la “armonía y equilibrio del correcto manejo de estas relaciones”.
Si buscas comprender y aplicar estrategias que generen un impacto social genuino, o si necesitas un enfoque que combine la seguridad con el desarrollo comunitario, la experiencia de Víctor Arango ofrece una guía clara. Su experiencia práctica en el terreno y su enfoque en la “Acción Integral” como herramienta estratégica para modificar percepciones y construir relaciones sólidas ofrecen una perspectiva única para cualquier desafío que requiera una comprensión de las dinámicas humanas y sociales.
Nota sobre la generación de este texto: El contenido y los conceptos de este artículo se basan enteramente en la información y experiencia proporcionada por Victor Arango. La inteligencia artificial NotebookLM de Google fue utilizada como herramienta para estructurar y refinar la redacción final, garantizando la claridad del mensaje.
Generado a partir de información suministrada por Victor Arango, mejorado con IA NotebookLM Google – El mejor coach de Comunicacion No Verbal.
Visita: https://neurocoaching.com.co/contacto/ y https://comunicacionnoverbal.com.co/contacto/